We couldn't find a match for given <KEYWORD>, please try again.

¿Qué son los escritorios en la nube?

Los escritorios en la nube son un enfoque de la informática de usuario final en el que las aplicaciones y los escritorios virtuales se alojan en recursos basados en la nube en lugar de en recursos ubicados en un centro de datos corporativo local. 

A los escritorios en la nube (a los que también se llama escritorios virtuales en la nube, escritorios alojados en la nube o escritorios como servicio [DaaS]) puede accederse desde cualquier ubicación y dispositivo, siempre que tenga conexión a Internet. VMware Horizon Cloud es un ejemplo de proveedor de escritorio alojado en la nube. 

La adopción casi omnipresente de servicios basados en la nube como Office 365 y el incremento global del teletrabajo impulsado por la pandemia de COVID-19, así como la adopción en curso de la transformación digital, están impulsando el crecimiento de este mercado. Según Verified Market Research, se estima que el mercado de los escritorios en la nube superará los 11 000 millones de dólares en 2026. 

Documento técnico: Reduzca los gastos de gestión transformando la gestión de la VDI y de las aplicaciones mediante el plano de control de VMware Horizon

Aceleración de las implementaciones de OpenStack de alto rendimiento con el almacenamiento EMC XtremIO íntegramente flash y VMware

¿Cómo funcionan los escritorios en la nube?

Normalmente, las plataformas de virtualización de escritorios permiten a los usuarios acceder a los escritorios o aplicaciones de Windows que se ejecutan en una ubicación física diferente. Esto se logra con una plataforma que consta, a un alto nivel, de los siguientes componentes:

  • Un servidor que se ejecuta en un centro de datos que tiene una o más instancias de Windows ejecutándose en él.
  •  Una infraestructura de virtualización de escritorios que gestiona la configuración de esas instancias de Windows y les asigna usuarios. 
  • Una puerta de enlace para proteger el acceso desde fuera del centro de datos. 
  • Un dispositivo desde el que un usuario puede acceder a su aplicación o escritorio virtual. Puede ser un portátil, un ordenador de sobremesa o un dispositivo móvil. También puede ser un «cliente ligero» (es decir, un dispositivo dedicado a acceder a aplicaciones y escritorios virtuales) o un sencillo navegador web. 
  • Un protocolo remoto a través del cual se comparten datos de vídeo, audio, teclado y ratón entre el dispositivo del usuario y el escritorio. 

En pocas palabras, cuando un usuario final intenta conectarse con su dispositivo, el protocolo remoto establece una conexión, a través de la puerta de enlace, a la infraestructura de virtualización de escritorios, que luego dirige la conexión del usuario al escritorio o aplicación virtual que se le ha asignado. 

Los escritorios en la nube no son diferentes, excepto por el hecho de que con ellos, es un proveedor externo el que se encarga de alojar y gestionar la infraestructura de virtualización de escritorios y los recursos del centro de datos.  

¿Cuáles son las ventajas de los escritorios en la nube?

Los escritorios en la nube ofrecen numerosas ventajas tanto para las empresas como para los usuarios finales. Dado que los escritorios en la nube son virtuales, muchos usuarios pueden recibir soporte en una sola máquina virtual, brindando economías de escala. Las organizaciones pueden poner en marcha nuevos «escritorios» para los empleados de forma rápida y sin tener que facilitarles ordenadores físicos para trabajar.  

Debido a que muchos usuarios pueden compartir una sola instancia de Windows, las organizaciones pueden lograr mayores economías de escala y dividir el coste de una instancia entre múltiples usuarios. Comúnmente, esto se conoce como host de sesión de escritorio remoto (RDSH) o multisesión. También es posible asignar un solo usuario a cada instancia (lo que habitualmente se llama infraestructura de escritorios virtuales o VDI) si así lo requiriera un caso de uso particular. 

Sea cual sea la situación, el uso de la nube significa que los clientes solo deben pagar por los recursos que realmente consumen en un momento específico. Las organizaciones pueden poner en marcha nuevos «escritorios» para los empleados de forma rápida y sin tener que facilitarles ordenadores físicos. Cuando esos recursos ya no son necesarios, se pueden apagar, momento en el que deja de cobrarse al cliente. Existen más modelos de precios, pero los precios que se basan en el consumo son una ventaja exclusiva de los escritorios en la nube.

La pandemia de COVID-19 acentuó la necesidad de que los empleados tuvieran acceso a sus ordenadores desde casa o desde cualquier otra ubicación. Además, las empresas continúan evolucionando hacia un modelo de negocio ininterrumpido, por lo que la posibilidad de acceder a los recursos corporativos de forma permanente y sin restricciones no solo beneficia a los trabajadores, sino también a la empresa. 

A continuación, se detallan algunas otras ventajas derivadas del uso de escritorios en la nube:

Aumento de la productividad. Un acceso desde cualquier lugar y en cualquier momento se traduce directamente en una mayor productividad y eficiencia, ya que los empleados pueden realizar tareas esenciales desde casa, una cafetería, la sala de espera del aeropuerto o prácticamente cualquier lugar en el que dispongan de un dispositivo móvil con conexión a Internet. 

Ahorro. Las organizaciones pueden ahorrar de varias formas gracias a la adopción de escritorios en la nube. Dado que los empleados pueden acceder a su escritorio desde cualquier dispositivo, no es necesario dedicar parte de la inversión en capital del presupuesto de TI a implementar portátiles u ordenadores de sobremesa caros y de alto rendimiento para trabajar. La vida útil de los dispositivos cliente existentes se puede ampliar, pues todo el trabajo informático más duro se hace en el host de la nube. En cuanto a las operaciones, muchas organizaciones descubren que también pueden reducir sus necesidades de soporte de TI, lo que les ahorra más dinero todos los meses. 

Seguridad mejorada. La seguridad física de la mayoría de los proveedores de nube hiperescalable es legendaria y supera con creces la de todas las organizaciones, excepto la de las más preocupadas por la seguridad. Además, dado que las aplicaciones y los datos de la empresa residen en la nube en lugar de en el dispositivo, un dispositivo perdido no representa una amenaza para el negocio. De la misma manera, un dispositivo utilizado para acceder a un escritorio alojado en la nube y que acaba en el suelo o rompiéndose no afecta de ninguna manera a los datos y aplicaciones que ya se han almacenado en la nube. 

Sencillez de autoservicio. Puede acceder a los escritorios en la nube, así como aprovisionarlos o desaprovisionarlos, siempre que lo necesite, en cuestión de segundos o minutos. En lugar de pedir un ordenador de sobremesa a un fabricante o distribuidor, los equipos de TI pueden aprovisionar un escritorio alojado en la nube mientras un empleado nuevo termina con el papeleo. Así, puede empezar a trabajar nada más sentarse en su despacho.  

Mayor agilidad. Los escritorios en la nube reciben actualizaciones de aplicaciones y utilidades de forma automática, sin que haya que «notificar» estas actualizaciones a cada uno de los usuarios. Desde la perspectiva del usuario, la capacidad de usar prácticamente cualquier dispositivo para acceder a las aplicaciones o escritorios virtuales se traduce en poder usar las mismas aplicaciones (independientemente de si son usuarios de PC, Mac, Linux, iOS o Android) con el mismo rendimiento y total disponibilidad siempre que lo necesiten. 

 

¿Cuáles son los casos de uso de los escritorios en la nube?

Trabajo desde cualquier lugar. La pandemia de COVID-19 solo aceleró la transición en curso del trabajo en las instalaciones al teletrabajo. Antes de que la pandemia enviara a los trabajadores a casa, Fast Company ya había pronosticado que más del 50 % de los empleados teletrabajaría en 2020. Con la pandemia, esta cifra ha sido casi un 100 % para muchas organizaciones. Los empleados trabajan habitualmente desde casa con dispositivos personales (BYOD), lo que ejerce presión sobre la seguridad, la compatibilidad y el acceso a las aplicaciones, y siembra dudas sobre si estos dispositivos tienen los parches y las actualizaciones al día. Los escritorios en la nube superan todos estos desafíos y, al mismo tiempo, permiten a los empleados trabajar desde donde deseen. 

Protección de usuarios ocasionales. Los trabajadores externos y otros usuarios ocasionales a menudo quedan fuera de la ecuación de acceso corporativo, obligados a depender del correo electrónico o de herramientas de colaboración para hacer su trabajo. Esto no solo es ineficiente, sino que también puede llevar a la filtración de datos confidenciales o regulados. Algunas organizaciones brindan a los trabajadores externos un acceso completo a los recursos empresariales, lo que también puede presentar riesgos. Esto puede convertirse en un gran problema para las organizaciones que tratan a diario con cientos o miles de trabajadores externos. Los escritorios en la nube son una forma de que la organización mejore el acceso para los trabajadores externos u otros usuarios, restringiendo dicho acceso a un conjunto muy limitado de aplicaciones y datos. Los escritorios en la nube evitan la necesidad de otorgar un acceso sin restricciones. Además, los escritorios de los trabajadores externos pueden desaprovisionarse una vez finalizado el contrato. 

Fusiones y adquisiciones. Los escritorios en la nube pueden ayudar de muchas maneras durante una adquisición, ya sea respaldando «salas de negociaciones» en las que los miembros de ambas organizaciones comparten acceso a documentos y aplicaciones relevantes para la transacción o permitiendo que una organización de TI aprovisione rápidamente escritorios para muchos empleados nuevos adquiridos tras el cierre de un trato. Esto también ayuda a los equipos a seguir trabajando con sus dispositivos mientras se familiarizan con los nuevos escritorios en la nube, lo que mejora aún más la productividad y permite que los recién contratados comiencen a trabajar de forma inmediata. 

Recuperación ante desastres y continuidad del negocio. Los incidentes generados por programas de secuestro han resaltado la importancia de disponer de un plan sólido de copias de seguridad, recuperación ante desastres y continuidad del negocio. Los desastres físicos como las pandemias, las inundaciones o los huracanes pueden dejar una empresa inaccesible o impedir que los empleados esenciales lleguen al lugar de trabajo para acceder a los recursos digitales. Los escritorios en la nube dan un respiro en todas estas situaciones, mitigando los riesgos de trabajar fuera de la oficina y de la exposición accidental de los datos, que podría acabar en la vulneración de estos.  

¿Qué diferencia hay entre los escritorios locales y en la nube?

Los servidores de infraestructura de escritorios virtuales (VDI) se pueden implementar en las instalaciones o en la nube. Las organizaciones pueden haber optado por una VDI local para cumplir con las exigencias de seguridad o normativas, o bien por motivos propios de control. Esto exige que el departamento de TI de una organización sea responsable de la gestión de las máquinas virtuales en las que se basa la VDI, así como de la infraestructura subyacente, que a su vez necesitaría mantenerse y sustituirse una vez finalizada su vida útil.

La infraestructura local requiere una inversión significativa en hardware de servidores y de almacenamiento, así como en un ancho de banda de red adecuado para el número esperado de usuarios simultáneos; sin embargo, los escritorios en la nube no exigen tal inversión ni mantenimiento, solo una suscripción mensual predecible.

Los escritorios en la nube permiten a los usuarios finales administrar sus propias cuentas, crear directorios, controlar aplicaciones, ejecutar herramientas administrativas y agregar applets y dispositivos a su escritorio alojado con unos costes generales inferiores. 

Al eliminar la necesidad de comprar nuevo hardware cuando se añaden usuarios, los escritorios en la nube simplifican la informática de escritorio y su soporte, aumentan la escalabilidad y suponen un paradigma informático ideal para empresas jóvenes o aquellas que experimentan un rápido crecimiento.

 

Productos y soluciones relacionados

Horizon Cloud

Implemente escritorios virtuales mediante una plataforma nativa de nube.

Horizon Hybrid Cloud Management

Aproveche los servicios de gestión de la nube prestados mediante Horizon Control Plane.

Soluciones Anywhere Workspace

Permita a los empleados trabajar desde cualquier lugar con experiencias seguras y fluidas. Anywhere Workspace genera confianza para capacitar a los empleados geográficamente dispersos de hoy en día.