We couldn't find a match for given <KEYWORD>, please try again.

¿Qué es la infraestructura multinube?

La arquitectura multinube utiliza múltiples plataformas de infraestructura como servicio (IaaS) de nube pública. En este modelo multinube, las diferencias entre los proveedores de nube se desvinculan de las aplicaciones y los procedimientos operativos que funcionan de forma coherente en todos los entornos.

De este modo, las organizaciones pueden aprovechar las ventajas de los puntos fuertes de cada proveedor de nube y, al mismo tiempo, mitigar los riesgos que suelen estar asociados a la dependencia de un único proveedor de nube. A medida que las organizaciones modernizan cada vez más las aplicaciones y gestionan y controlan eficazmente la implementación y la escalabilidad en todos los entornos, la gestión multinube de la infraestructura subyacente cobra más importancia.

«Cloud Management for Dummies»

«Cómo diseñar su entorno multinube»

¿Por qué es tan importante contar con una infraestructura multinube?

A medida que las organizaciones transforman sus pilas de aplicaciones, creando nuevo software o modernizando las aplicaciones existentes, se pueden optimizar diferentes aplicaciones con servicios de nube que son únicos de cada proveedor (la inteligencia artificial se adapta mejor a Google Cloud). Puede haber aplicaciones empresariales optimizadas para una nube específica (Oracle Cloud).

Puede haber un predominio de aplicaciones en un sistema operativo específico, como Microsoft Windows, que sean la mejor opción para una nube en particular (Microsoft Azure). Asimismo, puede haber razones empresariales, como la gravedad de los datos o las herramientas de gestión disponibles en idiomas limitados, o una preferencia por parte del equipo regional, que hacen que una plataforma de infraestructura de nube sea más adecuada que otra.

Cada proveedor de nube ofrece servicios y ventajas exclusivos con matices respecto a las prestaciones de innovación. De hecho, no existen dos proveedores de nube pública idénticos en cuanto a:

  • Carteras de servicios de nube
  • Suites de herramientas de soporte para DevOps
  • Modelos de precios
  • Ubicaciones geográficas y zonas de disponibilidad

La infraestructura multinube requiere una pila coherente de infraestructura y gestión que se pueda colocar en cualquier tipo de infraestructura física situada en cualquier ubicación y procedente de cualquier proveedor de nube, y que puede ejecutar todo tipo de aplicaciones, tradicionales y modernas, además de un amplio conjunto de servicios de plataforma como servicio (PaaS). Dicho de otro modo, la infraestructura multinube no se limita al uso de varios proveedores de nube. Es un modelo operativo que ofrece flexibilidad y coherencia en cualquier lugar y permite ejecutar las cargas de trabajo en cualquier nube que una empresa necesite.

La infraestructura multinube puede ayudar a mejorar la eficiencia operativa en diferentes entornos. Esta mejora incluye tener la flexibilidad de aplicar las medidas siguientes:

  • Mover aplicaciones entre más regiones o países de los que puede respaldar un solo proveedor.
  • Utilizar servicios diferenciados de más de un proveedor de nube.
  • Trasladar las cargas de trabajo de un proveedor a otro cuando la estrategia empresarial exija dicho cambio.

¿Cuáles son las ventajas de la infraestructura multinube?

Las plataformas de infraestructura multinube permiten llevar a cabo operaciones coherentes en un entorno multinube, que incluye arquitecturas nativas de nube híbrida y de nube pública. Las organizaciones pueden diseñar el entorno multinube que se adapte mejor a sus aplicaciones, con la flexibilidad necesaria para crear, implementar y gestionar aplicaciones desde el centro de datos hasta la nube y el perímetro. De este modo, se perciben las ventajas siguientes:

  • Funciones para crear, ejecutar y gestionar aplicaciones modernas en cualquier nube a través de una capa de plataforma como servicio (PaaS) y el entorno de ejecución de Kubernetes, con un plano de control multinube.
  • Funciones para crear, ejecutar y gestionar aplicaciones modernas en cualquier nube a través de una capa de plataforma como servicio (PaaS) y el entorno de ejecución de Kubernetes, con un plano de control multinube.
  • Visibilidad en tiempo real de la situación de seguridad y cumplimiento, mediante la supervisión continua de la configuración y los parámetros de referencia de los recursos de nube, para garantizar que se adapta a los requisitos de los distintos estándares, la seguridad personalizada y el cumplimiento.
  • Optimización de costes de los entornos multinube al permitir la asignación de costes para su imputación, supervisar el aumento del gasto y respaldar una mejor toma de decisiones relacionadas con el uso de reservas y planes de ahorro.
  • Operaciones multinube mejoradas mediante la optimización de las operaciones de nube y la automatización de las políticas de control, sin que esto afecte a las funciones y los equipos de DevOps.
  • Mayor flexibilidad y capacidad de elección, ya que las organizaciones pueden implementar aplicaciones en las nubes que mejor se adapten a sus requisitos y migrarlas fácilmente cuando sea necesario sabiendo que seguirán siendo seguras y conformes.
  • Rentabilidad más rápida al evitar las curvas de aprendizaje pronunciadas asociadas a las diferencias en los conjuntos de herramientas o las nubes.

¿Cómo funciona la infraestructura multinube?

Dado que el entorno multinube es cada vez más habitual, las organizaciones deben simplificar las complejidades inherentes al uso de múltiples proveedores de nube hiperescalable junto con la infraestructura local. Cada proveedor de nube tiene una arquitectura, reglas y requisitos propios. Las soluciones de infraestructura multinube deben llevar a cabo las tareas siguientes:

  • Gestionar aplicaciones de forma coherente con independencia de dónde se implementen.
  • Hacer posible que se creen, migren y ejecuten aplicaciones en cualquier lugar, incluida la migración de estas entre nubes públicas sin refactorización.
  • Mantener las aplicaciones protegidas dondequiera que se ejecuten.
  • Facilitar soporte a los desarrolladores y el personal de TI para que los equipos puedan colaborar fácilmente.
  • Proporcionar un plan de migración eficaz a nuevos entornos de nube, de modo que la adaptación no implique una refactorización.

VMware ha definido estos cinco principios rectores para el desarrollo de arquitecturas multinube con el fin de ayudar a mejorar la agilidad y minimizar los costes y los riesgos. Estas son las prácticas recomendadas en el ámbito de la infraestructura de nube multisitio:

  1. Integre la flexibilidad. Diseñe un entorno que aumente la agilidad empresarial permitiendo que cada aplicación se implemente en la nube que mejor satisfaga sus requisitos particulares.
  2. Evolucione sin trabas. Diseñe un entorno que reduzca los costes al permitir trasladar aplicaciones de un entorno a otro sin necesidad de refactorizarlas.
  3. Aspire a la sencillez operativa. Diseñe un entorno que reduzca la complejidad y mejore la seguridad gracias al uso de un modelo operativo unificado.
  4. Optimice los recursos al máximo. Diseñe un entorno que minimice las curvas de aprendizaje al garantizar el aprovechamiento de los conocimientos, tanto para desarrolladores como para operadores de TI.
  5. Maximice las inversiones en automatización. Diseñe un entorno que permita aplicar escalabilidad vertical a la automatización de todo el abanico de operaciones.

¿Cuáles son los inconvenientes de la infraestructura multinube?

Una estrategia multinube que utiliza una infraestructura multinube de diferentes proveedores de nube va acompañada de varios inconvenientes. Sin embargo, una plataforma multinube moderna ayuda a solucionar estos desafíos.

¿Cuáles son los desafíos de la infraestructura multinube?

Al embarcarse en una estrategia multinube, es fundamental contar con una conectividad fiable para lograr un alto ancho de banda, una conectividad de baja latencia entre las cargas de trabajo locales y los usuarios, y cargas de trabajo y servicios de nube. Cada uno de los principales proveedores de nube pública tiene una opción de conectividad directa para adaptarse a este requisito de conectividad de alta calidad. Por ejemplo, Direct Connect para AWS, Cloud Interconnect para Google y ExpressRoute para Azure. Antes de que puedan iniciarse las operaciones o las migraciones, hay que completar una serie de tareas de conectividad con las finalidades siguientes:

  • Establecer una conectividad multinube dedicada utilizando el partner o los partners de red multinube que haya seleccionado, empezando por el centro de datos local.
  • Configurar la conexión dedicada desde el proveedor multinube del partner hasta todos los respectivos entornos de nube que se quieran utilizar. Consulte la documentación del partner y del proveedor de nube para conocer los requisitos y los detalles del procedimiento.
  • Implementar centros de datos definidos por software (SDDC) de VMware en los respectivos proveedores de nube, con espacio de direcciones IP que no se superponga para la gestión de SDDC y las redes de cargas de trabajo de aplicaciones.
  • Abrir los puertos de cortafuegos de HCX necesarios en el cortafuegos local y en los de la nube.
  • Descargar e implementar el dispositivo de HCX Connector en el entorno local y, a continuación, activar Connector y emparejarlo con la instancia local de vCenter.
  • Iniciar sesión en la instancia local de vCenter, ir al complemento de HCX, configurar los emparejamientos de sitios desde el entorno local hasta cada instancia de HCX Manager en la nube y, a continuación, configurar los perfiles de recursos informáticos y de red para los recursos locales correspondientes.
  • Implementar las redes de servicios de HCX necesarias para conectarse a los respectivos SDDC de VMware ubicados en cada proveedor de nube. De esta forma, se implementarán los dispositivos correspondientes de la red de servicios en los SDDC de nube.

Una de las mayores trabas en la adopción de una arquitectura multinube es la falta de conocimientos de los desarrolladores y los operadores. Al añadir múltiples nubes, se crean nuevas complejidades operativas. Si cada nube se ejecuta en un silo independiente y aislado con un modelo operativo y de desarrollo, una taxonomía y un conjunto de API propios, no es preciso adquirir nuevos conocimientos para beneficiarse de las prestaciones de innovación de cada uno de los entornos de nube. El resultado es que, al iniciar su transición hacia el entorno multinube, muchas organizaciones sufren un incremento de gastos en personal y una reducción de la eficacia organizativa.

Al mismo tiempo, el riesgo operativo también aumenta. Las diferencias entre los entornos de nube ponen más difícil a los equipos de desarrollo de aplicaciones la solución de problemas de rendimiento cuando surgen. Estas diferencias también dificultan la aplicación coherente de políticas cuidadosamente elaboradas para garantizar la seguridad y la conformidad de las aplicaciones, independientemente del lugar de implementación.

Productos y soluciones relacionados

Soluciones de arquitectura multinube

Establezca una eficiencia rentable utilizando entornos informáticos multinube.

Soluciones multinube

Redefina las bases del entorno de TI para usar cualquier aplicación en cualquier nube.

Migración a la nube

Traslade aplicaciones a la nube rápidamente, sin reescribirlas.