La recuperación ante desastres es el método que utiliza una organización para recuperar el acceso y la funcionalidad de su infraestructura de TI tras un desastre natural o humano, como una avería de los equipos o un ciberataque. Un plan de recuperación ante desastres puede incluir diversos métodos de recuperación. La recuperación ante desastres es un aspecto de la continuidad del negocio.
La recuperación ante desastres depende de la replicación de datos y del procesamiento informático en una ubicación externa que no se haya visto afectada por el desastre. Cuando los servidores dejan de funcionar debido a un desastre natural, un fallo del equipo o un ciberataque, la empresa debe recuperar los datos perdidos partiendo de las copias de seguridad alojadas en otra ubicación. Lo ideal es que la organización también pueda transferir el procesamiento informático a dicha ubicación remota para seguir con sus operaciones.
Según aumenta la frecuencia de los ciberataques y las condiciones climatológicas extremas, la planificación para la recuperación ante desastres resulta fundamental de cara a la continuidad del negocio. Llevar a cabo una evaluación de riesgos y un análisis del impacto sobre el negocio que cuantifique los posibles efectos de un desastre son herramientas eficaces a la hora de convencer a los responsables para que respalden el desarrollo de un plan de recuperación ante desastres.
Un buen plan de recuperación ante desastres incluye documentación sobre los sistemas y datos esenciales para la continuidad del negocio, así como indicaciones sobre los pasos necesarios para recuperar los datos. El plan debe incorporar un objetivo de punto de recuperación (RPO) que establezca la frecuencia de las copias de seguridad y un objetivo de tiempo de recuperación (RTO) que defina el tiempo de inactividad máximo admisible tras un desastre. Estos parámetros crean límites para guiar la elección de la estrategia de TI, los procesos y los procedimientos que componen el plan de recuperación ante desastres de una organización. La estrategia de recuperación ante desastres debe reflejar el tiempo de inactividad que una organización puede soportar y la frecuencia con la que se realizan copias de seguridad de sus datos. Por último, es importante poner el plan a prueba con regularidad para comprobar que funciona antes de que se produzca un desastre.
Las empresas pueden elegir entre diversos métodos de recuperación ante desastres o combinar varios:
Ninguna organización puede permitirse pasar por alto la recuperación ante desastres. Las dos ventajas más importantes de contar con un plan ante desastres son:
vSphere Replication ofrece replicación flexible, fiable y rentable para permitir la protección de datos y la recuperación ante desastres en todas las máquinas virtuales de su entorno.
Los cortes de energía, los problemas de red, los errores humanos o los desastres naturales pueden provocar un tiempo de inactividad del sistema. Para minimizar los efectos de cualquier interrupción, VMware proporciona una cartera completa e integrada de soluciones de continuidad del negocio y recuperación ante desastres (BC/DR).
VMware vSphere Fault Tolerance (FT) proporciona disponibilidad continua para las aplicaciones (con un máximo de cuatro CPU virtuales), ya que crea una instancia duplicada en tiempo real de una máquina virtual que siempre refleja la máquina virtual principal. En caso de una interrupción del hardware, vSphere FT activa automáticamente la conmutación por error para eliminar el tiempo de inactividad y evitar la pérdida de datos.
Ninguna aplicación puede permitirse tener tiempo de inactividad, pero, por suerte, en ocasiones se puede evitar por completo. VMware vSphere vMotion es una migración dinámica de un servidor a otro sin tiempo de inactividad para cargas de trabajo.
Proteja sus cargas de trabajo tanto en las instalaciones como en VMware Cloud on AWS mediante la recuperación ante desastres como servicio según las necesidades.
Descubra el software líder de recuperación ante desastres que ofrece gestión basada en políticas, pruebas sin interrupciones y coordinación automatizada.